domingo, 15 de abril de 2018

Capítulo 2 - LOS ENMASCARADOS

Capítulo 2 – Los enmascarados

Aquí tenéis las actividades del Capítulo II "Los enmascarados".
(Os las indico numeradas para que cada uno/a de vosotros/as vayáis haciendo según vuestro número de clase.)
Cuando escribas tu entrada debes:
- Poner un título breve.
- Contestar al contenido del ejercicio. (Breve)
- Poner tu nombre al final.
*Podéis añadir imágenes a vuestro comentario.


  1. ¿Qué figura literaria hay en esta oración: “La calle estaba oscura y no se veía ni un alma”? “Sobran aceros en Madrid” “Sois manos mercenarias y pecadoras, manchadas de sangre como vuestras espadas y vuestra conciencia”.
  2. Realiza un breve resumen del contenido del capítulo.
  3. Vocabulario: oquedad, portillo, mirada franca, zagal, broquel, desembrazar, desabrido, ceñudo, insolencia
  4. Explica qué el un coleto, la ropilla, el cinto, librea
  5. Armas: cazoleta, acero, daga, cuchilla, gavilanes
  6. ¿Qué técnica narrativa aparece en este fragmento (Pág. 46) “Yo lo había visto vestirse una hora antes en nuestra casa … no tenía ni una maldita prisa”? Explícala con este ejemplo.
  7. “En aquel tiempo, cualquier cosa en la corte de ese rey joven, simpático, mujeriego, piadoso y fatal para las pobres Españas que fue el buen don Felipe Cuarto podía ser comprada con dinero; hasta las conciencias. Tampoco es que hayamos cambiado mucho desde entonces”.Pág. 46. ¿Crees que todavía somos así los españoles? Escribe un texto explicando tu opinión.
  8. Junto a Alatriste hay otro soldado. Descríbelo.
  9. Describa a los dos enmascarados que se encuentran con Alatriste y el otro soldado en el portillo de las ánimas.
  10. El espadachín que va junto a Alatriste lleva una espada semejante a la “tizona” ¿A quién pertenecía esa espada? Explica su historia.
  11. Los dos viajeros ingleses a los que deben atacar tienen como destino La Casa de las Siete Chimeneas.
  12. Alatriste creyó entrever en su pecho el extremo rojo del bordado de una cruz de la Orden de Calatrava. Explica qué esta orden y qué funciones tenía.
  13. Poderos caballero es don dinero – Copia la letrilla de Quevedo y coméntala.
  14. Expresiones latinas. ¿Quién es el Sursum Corda? Y el santo y seña.
  15. Expresiones: a hurtadillas (pág. 47); a cuerpo limpio (pág. 47); mano siniestra (pág. 49); terciar en un lance (pág. 52); de modo sucinto, de modo ostensible, a rajatabla (pág. 59) Explica lo que significa cada expresión en su contexto. Localiza y escribe al lado la frase en la que aparecen dichas expresiones.
  16. Dominicos. Tonsura. Rosto ascético o de asceta fanático
  17.  “En la España de aquella época, enemistarse con la todopoderosa Inquisición significaba afrontar una serie de horrores que a menudo incluían prisión, tortura, hoguera y muerte. Hasta los hombres más crudos temblaban ante la sola mención del Santo Oficio” Define Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio.
  18. Explica la metáfora: “El Todopoderoso escribe recto en renglones torcidos” pág. 59.
  19. Los dos ingleses son “anglicanos impíos. Pertenecen a un país de herejes y a una raza pérfida, funesta para España y la religión católica” ¿Qué es el anglicanismo?   

Capítulo 1. 15. Significado de retruécano:

Retruécano: figura que consiste en la repetición de los términos de una proposición en la que sigue de tal manera que esos términos aparecen en orden invertido al de la primera.

Ejemplo:¿Como creerá que sientes lo que dices oyendo cuán bien dices lo que sientes?
B. de Argensola

Marta P. 

martes, 10 de abril de 2018

Capítulo 1. 12. Un capitán apócrifo. ¿Por qué el título de capitán de Alatriste es apócrifo?

Apócrifo significa falso. El Capitán Alatriste se le llamaba así porque en una batalla, él mandó y dirigió a las tropas, y se le quedó el mote de capitán en la que solo él y el padre de Íñigo sobrevivieron.

Gala P. 

Capítulo 1 - 1. Breve resumen del capítulo.

Diego Alatriste es un soldado veterano que luchó en la guerra de Flandes que malvive trabajando de espadachín a sueldo.Diego Alatriste y Tenorio era un hombre de cabello castaño, bigote y ojos claros. La historia transcurre en Madrid en el siglo XVII. El narrador es Iñigo hijo de un buen amigo de el capitán que conoció en la guerra y antes de fallecer prometió encargarse de el muchacho cuando sea mozo. La historia comienza con el capitán acabado de salir de la cárcel por impagamiento de deudas.

Lucía C. 

Capítulo 1.  5. Diego Alatriste y Tenorio “había luchado como soldado en los tercios viejos en las Guerras de Flandes” Explica qué eran los “tercios viejos” y las Guerras de Flandes.

Un tercio era una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época.

La Guerra de Flandes, también denominada como Guerra de los 80 años, (1568-1648), es el nombre común de las guerras que los reyes españoles de la Casa de Austria. La rebelión comenzó en 1568 y acabó en 1648, cuando por fin se les reconoció como independientes a los flamencos. El mantenimiento de la guerra acabó hundiendo a la economía española, provocando sucesivas bancarrotas y dinamitando la imagen de todos los españoles. Durante esta guerra nació la Leyenda Negra. Esta guerra duró tantos años como su nombre indica.

Candela F. 
Capítulo 1.  2. Vocabulario: sicario, hatillo, gurruño, raída, mentidero, desdoro, mancebía, embozado, glauca, jergón, jaque.

SICARIO: persona que mata a alguien por encargo de otro, por lo que recibe un pago, generalmente en dinero u otros bienes.

HATILLO: Paquete o envoltorio pequeño que se hace liando prendas de ropa y que normalmente contiene ropa u objetos personales.

GURRUÑO: Papel, tela u otro objeto flexible que está arrugado o encogido.

RAÍDA: [tela, vestido] Que está muy gastado o estropeado por el uso, aunque sin llegar a romperse.

MENTIDERO: Lugar donde la gente se reúne para hacer tertulia o conversar.

DESDORO: Perjuicio para el prestigio, la credibilidad o la fama de alguien o de algo.

MANCEBÍA: Prostíbulo.

EMBOZADO: Intentar ocultar una cosa.

GLAUCA: Que es verde claro, como el agua del mar.

JERGÓN: Colchón relleno de paja, hierba o esparto sin puntadas o bastas que mantengan repartido y sujeto el relleno.

JAQUE: En una situación de continua intranquilidad, amenaza o peligro.


Óscar C.

lunes, 2 de abril de 2018

Capítulo 1. 


16. Francisco de Quevedo. Haz un perfil físico y psicológico de Quevedo. Escribe una breve biografía suya.


Quevedo fue uno de los poetas más conocidos del S.XVII, así como lo es actualmente, por su ingenio y buenos versos. 
Este famoso poeta era cojitranco y siempre llevaba sus anteojos torcidos, así como una botella de alcohol en la mano.
Amigo del Capitán Alatriste e integrante de la Orden de Santiago (orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León), este putañero, arrogante como nadie, rara era la vez que estaba sobrio. Como era testarudo, orgulloso y no escarmentaba nunca, simpre se metía en problemas. Aunque, a pesar de todo eso, era un excelente compañero y amigo de sus amigo.

Noemí R. 

Capítulo 1. 


7. Luteranismo. “Se quitaron el frío enviando herejes al infierno o a donde vayan los malditos luteranos”. Explica lo que son los herejes y el luteranismo.


Hereje: es una creencia o teoría controvertida o novedosa, especialmente religiosa, que entra en conflicto con el dogma establecido.
El luteranismo es un movimiento religioso, denominado también protestante, inspirado institucionalmente en las enseñanzas de Martín Lutero (1483-1546). 

Edgar 

Capítulo 1.

10. “Una de cal y otra de vizcaína” ¿Qué es una vizcaína? Explica esta metáfora.   

Una vizcaína es un tipo de arma blanca corta utilizada por los soldados en la España del siglo XVII y que normalmente era utilizada en la mano izquierda.

En el Capitán Alatriste se hace referencia a ella por la metáfora: "una de cal y otra de vizcaína". Esta metáfora viene de la frase hecha: "una de cal y otra de arena", que hace referencia a una cosa buena y a otra mala. La metáfora del libro, conserva la parte "una de cal", que sería una espada larga y que da la seguridad al contrincante de creer que se está protegiendo, es decir, la cosa buena, y cambia la segunda parte por "otra de vizcaína", que sería la parte mala, ya que la vizcaína casi nunca la veía por ser pequeña. 

Los soldados españoles, tenían la costumbre de empuñar la vizcaína en la mano izquierda y en la derecha otra espada más larga, eso da a entender que mientras luchaban, el contrincante se fijara más en la espada larga que en la corta (que normalmente no se veía, ya que quedaba oculta) y, que cuando menos se lo esperaban, el portador de la vizcaína le acuchillaba.


Paula P. 



Capítulo 1. 

17. Expresiones: aligerar bienes, ayuno de dineros, a expensas de, repartirse a escote, al soslayo, usaba libertades con la antedicha. Explica lo que significa cada expresión en su contexto. Localiza y escribe al lado la frase en la que aparecen.

  • Aligerar bienes: robar. "Notoria era en aquel tiempo la afición carcelaria a aligerar de bienes, ropas y hasta de calzado a los mismos compañeros de infortunio"
  • Ayuno de dineros: sin dinero. "Por fortuna, aunque al capitán lo habían puesto en galeras casi ayuno de dineros, contaba con no pocos amigos".
  • A expensas de: por cuenta de. "(...)donde había pasado tres semanas a expensas del Rey por impago de deudas".
  • Repartirse a escote: dividir en partes iguales para todos. "Se cruzaban apuestas sobre el número de estocadas que iban a repartirse a escote los forasteros, (...)". 
  • Al soslayo: oblicuamente. 'Y, encogiendo los hombros, ajustóse los anteojos, miró al soslayo, fuese de nuevo a su mesa, descorchó otra botella, y no hubo nada'.
  • Usaba de libertades con la antedicha: tenía relaciones íntimas con ella. "(...) pero corrían rumores de que cierto corregidor usaba de libertades con la antedicha, y eso había propiciado el nombramiento del marido como teniente de alguaciles (...)".

Elsa, 3º ESO G

"Jamás acuchillaba a un hombre por la espalda”

Diego Alatriste acostumbraba a luchar en igualdad de condiciones, cara a cara. No siempre ofrecía ocasión de sacar la espada de la vaina y p...