Capítulo 2 – Los
enmascarados
Aquí tenéis las
actividades del Capítulo II "Los enmascarados".
(Os las indico
numeradas para que cada uno/a de vosotros/as vayáis haciendo según
vuestro número de clase.)
Cuando escribas tu
entrada debes:
- Poner un título
breve.
- Contestar al
contenido del ejercicio. (Breve)
- Poner tu nombre al
final.
*Podéis añadir
imágenes a vuestro comentario.
-
¿Qué figura literaria hay en esta oración: “La calle estaba oscura y no se veía ni un alma”? “Sobran aceros en Madrid” “Sois manos mercenarias y pecadoras, manchadas de sangre como vuestras espadas y vuestra conciencia”.
-
Realiza un breve resumen del contenido del capítulo.
-
Vocabulario: oquedad, portillo, mirada franca, zagal, broquel, desembrazar, desabrido, ceñudo, insolencia
-
Explica qué el un coleto, la ropilla, el cinto, librea
-
Armas: cazoleta, acero, daga, cuchilla, gavilanes
-
¿Qué técnica narrativa aparece en este fragmento (Pág. 46) “Yo lo había visto vestirse una hora antes en nuestra casa … no tenía ni una maldita prisa”? Explícala con este ejemplo.
-
“En aquel tiempo, cualquier cosa en la corte de ese rey joven, simpático, mujeriego, piadoso y fatal para las pobres Españas que fue el buen don Felipe Cuarto podía ser comprada con dinero; hasta las conciencias. Tampoco es que hayamos cambiado mucho desde entonces”.Pág. 46. ¿Crees que todavía somos así los españoles? Escribe un texto explicando tu opinión.
-
Junto a Alatriste hay otro soldado. Descríbelo.
-
Describa a los dos enmascarados que se encuentran con Alatriste y el otro soldado en el portillo de las ánimas.
-
El espadachín que va junto a Alatriste lleva una espada semejante a la “tizona” ¿A quién pertenecía esa espada? Explica su historia.
-
Los dos viajeros ingleses a los que deben atacar tienen como destino La Casa de las Siete Chimeneas.
-
Alatriste creyó entrever en su pecho el extremo rojo del bordado de una cruz de la Orden de Calatrava. Explica qué esta orden y qué funciones tenía.
-
Poderos caballero es don dinero – Copia la letrilla de Quevedo y coméntala.
-
Expresiones latinas. ¿Quién es el Sursum Corda? Y el santo y seña.
-
Expresiones: a hurtadillas (pág. 47); a cuerpo limpio (pág. 47); mano siniestra (pág. 49); terciar en un lance (pág. 52); de modo sucinto, de modo ostensible, a rajatabla (pág. 59) Explica lo que significa cada expresión en su contexto. Localiza y escribe al lado la frase en la que aparecen dichas expresiones.
-
Dominicos. Tonsura. Rosto ascético o de asceta fanático
-
“En la España de aquella época, enemistarse con la todopoderosa Inquisición significaba afrontar una serie de horrores que a menudo incluían prisión, tortura, hoguera y muerte. Hasta los hombres más crudos temblaban ante la sola mención del Santo Oficio” Define Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio.
-
Explica la metáfora: “El Todopoderoso escribe recto en renglones torcidos” pág. 59.
-
Los dos ingleses son “anglicanos impíos. Pertenecen a un país de herejes y a una raza pérfida, funesta para España y la religión católica” ¿Qué es el anglicanismo?