martes, 22 de mayo de 2018

"Jamás acuchillaba a un hombre por la espalda”

Diego Alatriste acostumbraba a luchar en igualdad de condiciones, cara a cara. No siempre ofrecía ocasión de sacar la espada de la vaina y ponerse en guardia para poder empezar el combate, pero nunca asestó su espada en alguien que estuviera vuelto. A Alatriste le atormentaban todos los asesinatos que llevaba a su cargo y, al darles a sus víctimas la oportunidad de defenderse, se sentía mejor. Sin embargo, no resultaba suficiente, ni el alcohol le hacía olvidarse de sus crímenes.

Noemí R. 

Menina

Una menina es una mujer, que desde temprana edad, está puesta al servicio cortesano de la reina o su descendencia femenina.

Noemí R. 

Conde de Guadalmedina

El conde de Guadalmedina es el amo de la casa de las siete chimeneas, lugar donde residen los inglés y Diego Alatriste tras la lucha en la calle.

Aarón Pardo.

Alatriste

Diego Alatriste es un hombre valiente, de espada en mano,siempre atento a sus ataques.
Tiene un caracter serio, con bigote y vizcaína .

Aaron P. 

Expresiones

-"aligerar a los fiambres del dinero que llevaran encima": el capitán debía robar todo el dinero de los débiles ingleses.

-"se trataba por tanto de un lance rápido y mortal:cling,clang": el capitán y su ayudante debían asaltar a los ingleses lo más rápido posible para que ellos no pidieran refuerzos.

-"le había encargado a Diego Alatriste simplificar los trámites legales": le encargó al capitán que no tuviera problemas con más hombres.

-"lloviendo estocadas": en una batalla entre espadas.

-"como para despacharlo en dos estocadas": matarlo (uno de los ingleses)enseguida y quedarse bien.

-"su rostro devastado por la viruela parecía una superfície lunar": tenía la cara llena de granos superficiales que parecían los cráteres que hay en la superfície lunar.

Gala P.

Thomas Smith

Thomas Smith era en realidad Jorge Villiers, marqués de Buckingham. Era un almirante de Inglaterra y gozaba de una considerable influencia cerca del rey Jacobo I. 

Jorge Villiers era un inglés apuesto, ambicioso, inteligente, romántico y aventurero que estaba a punto de recibir el título ducal.

Paula P. 

Cita todas las obras de Lope de Vega en las que se mencione Valencia. ¿Por qué aparece en sus obras?

Lope de Vega fue uno de los poetas más importantes en el Siglo de Oro español. Sirvió de secretario al Marqués de las Navas, pero, a pesar de sus ocupaciones, siempre le distraían otras cosas, entre ellas, los asuntos amorosos. Es por ello que cuando su primer amor aceptó la convivencia con un noble, Lope denunció la acción con un conjunto de sonetos, romances pastoriles y moriscos, que fueron los que lo enviaron a la cárcel. Él reincidió y, como segundo castigo judicial, lo desterraron ocho años de la Corte y dos en el reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si no la cumplía.

Después de la caída de la Gran Armada, ejército militar donde él perteneció, fue desterrado a Valencia por haber quebrantado la condena. Allí escribió varias obras citando a la ciudad: Los locos de Valencia (teatro), entre otras.

Paula P.

Duque de Osuna

¿Quién era el duque de Osuna y por qué cayó en desgracia?

El duque de Osuna, también conocido como Pedro Téllez-Girón y Velasco, fue un noble, político y militar español que sirvió al rey Felipe III en los encargos de virrey. Luchó como soldado en Flandes e intentó modernizar la Armada española. 

El duque, amigo de Francisco de Quevedo, quien escribió una biografía de él que no llegó a publicarse, se vio implicado en un incidente conocido como Conjura de Venecia. Se trataba de una conspiración de los propios venecianos para deshonrar a sus rivales, que echó abajo la reputación de el conde de Osuna.

Sin embargo, ellos no fueron el principal motivo de su caída: los enemigos del duque en la Corte, difundieron el rumor de la independencia de Nápoles de España, que era una denuncia errónea. El rey dio la razón a quienes acusaban al duque y, con el fallecimiento del monarca, el duque de Osuna fue detenido que, hambriento y enfermo, murió en prisión como un delincuente.

Paula P. 

John Smith

John Smith es Carlos de Gales, hijo del que en aquellos tiempos era rey de Inglaterra, Jacobo I de Inglaterra.

Elsa R.

Pedir cuartel

Pedir cuartel: significa ser benevolente como el enemigo o adversario.
Actualmente podríamos decir 'pedir piedad'.
Ej.: 'Pidió cuartel con la esperanza de así salvar su propio pellejo, sin realmente preocuparse por el porvenir de su acompañante'.
Elsa R. 

Cuadro de Angélica de Alquézar

Hacia el año 1635, Velázquez pintó un retrato de la Infanta Margarita Teresa, que se considera inspirado en la conocida Milady de Los Tres Mosqueteros de Alenjandro Dumas. Arturo Pérez-Reverte se basó en este cuadro para crear a Angélica de Alquézar.


Elsa R. 


jueves, 3 de mayo de 2018

Capítulo 2 - Figuras literarias

La calle estaba oscura y no se veía ni un alma -Metonimia-
Sobran aceros en Madrid -Sinécdoque-
Sois manos mercenarias y pecadoras, manchadas de sangre como vuestras espadas y vuestra conciencia -Hipérbole y metonimia.

Lucía C.
Capítulo 2  2. Resumen

Alatriste es citado a una casa situada en un barrio oscuro y que parece estar completamente abandonado, lo único visible es el farol indicando la casa en la cual Alatriste debe entrar. Ahí dos enmascarados interrogan al capitán y al otro espadachín contratado, un asesino italiano llamado Gualterio Malatesta. El enmascarado que aparenta ser el principal por sus ropas finas y lo describen como persona de calidad, les dice que no quiere que maten a ninguno de los dos ingleses y especifica que solo les dé un susto pero por ninguna razón se les debe matar.
El segundo enmascarado les da las especificaciones de cómo se debe ejecutar el plan y cuando el enmascarado principal está satisfecho, este se retira. Apenas este se va, el fraile Emilio Bocanegra aparece de una puerta escondida y este les dice lo contrario, que los dos ingleses deben morir. Este personaje tiene mucha influencia y amenaza a Malatesta y Alatriste que de lo contrario sufrirán las consecuencias. Alatriste no recibió estas nuevas noticias muy bien a diferencia de su compañero pero al escuchar la amenaza del fraile, este decide no contradecirle.

Oscar C.

martes, 1 de mayo de 2018

Capítulo 5 - LOS DOS INGLESES


  1. Vocabulario (I): pisaverde, pavonearse, pífanos, escaramuza, amostazarse, billetes, ojos escrutadores.

  2. Vocabulario (II): gesto fatalista, fámulo, alabardas, displicente, impávido, escrutinio.

  3. Escribe en correcto inglés las expresiones mal escritas que aparecen al principio del capítulo.

  4. Explica estas expresiones: (I)
    - Allí había gato encerrado, y el gato no era precisamente callejero y sarnoso, sino de Angora.
    - Tomar las de Villadiego.
    - de curiosos están los camposantos llenos o la curiosidad mató al gato.
    - sin paños calientes.

  5. Expresiones: (II)
    - poner tierra de por medio.
    - mirar de hito en hito
    - cuidarse el pellejo.

  6. Álvaro de la Marca, conde de Guadalmedina, había heredado de su progenitor la grandeza de España. ¿Qué significa ser Grande de España? Indica el nombre de algún noble que en la actualidad todavía lo sea.

  7. En aquella España corrupta todo estaba en venta. ¿Qué quiere decir con esto el narrador?

  8. ¿En qué consistía el cargo de correo mayor?

  9. Guadalmedina peleó junto con el duque de Osuna contra los venecianos y contra el turco. 
    Investiga sobre estos conflictos y explica en qué consistieron.

  10. ¿Quién era en realidad Thomas Smith?

  11. Él no era ningún delator. Aunque viejo soldado y acero a sueldo, él también tenía sus retorcidos códigos. ¿A qué forma de comportarse se refiere?

  12. ¿Por qué Alatriste era amigo del conde de Guadalmedina?

  13. ¿Qué es la flema británica?

  14. En casa del conde de Guadalmedina hay tapices flamencos y un cuadro de Tiziano. Averigua de qué países proceden y qué relación tenían con la España del siglo XVII.

  15. ¿Qué era una ronda nocturna? ¿Qué famoso pintor flamenco retrató una de ellas? Indica el nombre del cuadro.

  16. “No todos somos dueños de nuestras estocadas”, se disculpa Alatriste ante los ingleses. ¿Qué quiere decir con esto?

  17. ¿Quién se esconde tras el nombre de John Smith?

  18. Resumen del capítulo.

  19. Jacobo I de Inglaterra.



Capítulo 4 - LA EMBOSCADA

1. ¿Qué era en el siglo XVII la Casa de las Siete Chimeneas en Madrid?

2. Localiza todas las armas que se citan y realiza una pequeña descripción de cada una de ellas.

3. Vocabulario: travesía angosta, caballo tordo, bayo, portamanteos, pragmáticas reales, chapeo, apostadero, macilenta luz, refriega, aviesas y augurio.

4. Expresiones: "como boca de lobo", "visto y no visto", "entrar a por uvas", "tiró a fondo", "criar malvas", "de hito en hito".

6. Busca información de "El arte nuevo de hacer comedias" y explica lo que es.

5. Localiza en la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna los siguientes versos: "Que, de no espantar medroso/ la caza me la quité": explica brevemente el contexto en el que aparecen y escribe la continuación.

7. Enumera los personajes que aparecen en Fuenteovejuna clasificándolos según estamentos sociales.

8. Explica el desenlace de la obra anterior.

9. Caracteriza los personajes "Comendador" y "Frondoso" que aparecen en dicha obra.

10. Cita todas las obras de Lope de Vega en las que se mencione Valencia. Explica por qué aparece en sus obras.

11. ¿Quién es el conde de Guadalmedina?

12. Identifica las figuras literarias que aparecen en:
- "aligerar a los fiambres del dinero que llevarán encima"
- "se trataba por tanto de un lance rápido y mortal: cling, clang"
- "le había encargado a Diego Alatriste simplificar los trámites legales"
- "lloviendo estocadas"
- "como para despacharlo en dos estocadas"
- "su rostro devastado por la viruela parecía una superficie lunar"

13. Explica por qué Alatriste añora el campo de batalla: describe sus sentimientos al respecto.

14. ¿Tiene la muerte, según lo que expresa en este capítulo, el mismo valor en la guerra que en la Corte? Justifica tu respuesta.

15. En este capítulo se califica de "herejes" a los anglicanos, ¿por qué?

16. “Jamás acuchillaba a un hombre por la espalda”. Explica cuál es el valor de su conciencia en el comportamiento y actitud del capitán.

17. "Pedir cuartel" es una expresión que aparece en este capítulo: ¿Cuál es su significado? ¿Cómo podríamos traducirla al lenguaje actual? Pon algún ejemplo en el que se represente esta expresión.

18. “Manos suaves. Rasgos de aristócrata. Todo olía a gente de calidad” ¿Qué quiere decir esta expresión.

19. Realiza un breve resumen de este capítulo.

Capítulo 3 – UNA PEQUEÑA DAMA.


  1. Oficios que se citan en este capítulo y que su clasificación.
  2. Definiciones: mancebía, garito de juegos, tugurio, bodegón
  3. ¿Qué fue la Tregua de los doce años?
  4. ¿Quién fue Ambrosio Spínola?
  5. Resumen del capítulo.
  6. Define: Guerra de los Treinta Años.
  7. “Dame no seas avaro, el divino licor de Baco claro”, dice Quevedo al llegar la Taberna del Turco. ¿A qué se refiere Quevedo con el divino licor de Baco? ¿Quién es Baco? Explícalo.
  8. Quevedo llevaba una cruz de Santiago bordada en el pecho de su jubón. ¿Por qué?
  9. Íñigo practica la caligrafía con unos versos de Lope de Vega que recitaba el capitán. Explica quién era este autor y sus obras más importantes.
  10. El duque de Osuna era protector de Quevedo, pero había caído en desgracia. Explica quién es este noble y por qué cayó en desgracia.
  11. Quevedo esperaba una compensación real por sus servicios como espía en Venecia. Explica este episodio del famoso poeta.
  12. Un soneto le daba vueltas a la cabeza de Quevedo. “Miré los muros de la patria mía...” Cópialo y explica brevemente lo que significa.
  13. Define qué eran las gacetas y hojas sueltas con versos satíricos y anónimos.
  14. ¿Qué eran los Corrales del Príncipe y de la Cruz?
  15. “A don Francisco de Quevedo le dolía mucho España” ¿Por qué? Lee las páginas 77-78 y explícalo.
  16. ¿Qué era una menina?
  17. Diego Velázquez pintó un cuadro llamado Las Meninas en el que, según la novela, aparece retratada Angélica de Alquézar. Explícalo.
  18. ¿Quién es Angélica de Alquézar?
  19. ¿Cómo se conocen Angélica e Íñigo?



Capítulo 1. ¿Qué era la Taberna del Turco?

Allí vive el capitán y Claridad la Lebrijana. Es una taberna donde se reunían todos y donde el capitán Alatrsite trabajaba.

Marta V. 

Capítulo 2. 19. ¿Qué es el anglicanismo y los anglicanos?

Doctrina religiosa cristiana, con elementos del catolicismo y de la reforma protestante, que tuvo su origen en las ideas del rey inglés Enrique VIII en el siglo XVI; se caracteriza por creer que la fe sola justifica al hombre, siendo su única fuente la Biblia interpretada por la razón individual; no reconoce la autoridad del Papa de Roma, exige que los obispos sean los que ordenen al clero y autoriza a los pastores a contraer matrimonio.

Marta V. 

Capítulo 2  12. Orden de Calatrava.

Alatriste creyó entrever en su pecho el extremo rojo del bordado de una cruz de la Orden de Calatrava. Explica qué esta orden y qué funciones tenía.

Calatrava, cerca del río Guadiana, era una ciudad que recuperaron los cristianos en la Reconquista de los moros. El rey entregó Calatrava en 1150 a la Orden del Temple. Después de unos años, el Temple le devolvió la ciudad a su sucesor el rey Sancho III. El rey ofreció Calatrava a quién se ocupara de sus defensas. Finalmente, la donó a los monjes de Fitero (Navarra). Como el compromiso de defender Calatrava se mantenía, los caballeros eligieron un Maestre de la Orden. Los monjes se retiraron a Ciruelos y los caballeros a Ocaña, donde se convirtieron en una Orden militar, que adoptó el nombre del lugar. En 1179 Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la Orden de Calatrava en premio a sus servicios en la Reconquista. En 1814, el pueblo pasó a llamarse Abenójar de Calatrava. Se puede ver la Cruz de Calatrava realizada en forja en uno de los tejados de la iglesia del pueblo. En la actualidad, la orden es una institución honorífica.

Gala P.


Capítulo 2. 10. ¿A quién pertenecía la tizona?


La Tizona, también llamada Tizón, se le atribuía al Cid Campeador. Según el Cantar del Mío Cid, la espada pertenecía al rey Búcar de Marruecos y el Cid la ganó en Valencia.

A parte de esa tizona, hay muchas más que se le atribuyen al Cid: hubo una que identificaba la espada de el rey Jaime I de Aragón con la que se atribuye el cantar al Cid, pero se trata de una creencia legendaria. Es posible que las dos espadas eran nombradas de igual manera por pura coincidencia. Otra tizona, figuraba en el inventario de los tesoros de la cámara regia de Castilla, recuperados en 1503. Y otra, estuvo al poder de los marqueses de Falces. Esta espada en concreto, se depositó en el Museo del Ejército en Madrid (actualmente se encuentra en el Museo de Burgos), junto con otros objetos que pertenecieron al Cid Campeador.

Paula P.

Capítulo 2. 17. Dominicos, tonsura y "rostro ascético o de asceta fanático"

Dominicos: predicadores de la orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada albigense. Se destacó en el campo de la teología y doctrina y algunos de sus miembros eran integrantes en la Inquisición.


Tonsura: primero de los grados clericales, el cual se confería por mano del obispo como disposición y preparación para recibir el sacramento del orden y cuya ceremonia se ejecutaba cortando una parte del cabello. También se llama tonsura al corte rapado resultante de este rito. Es una práctica nacida a principios de la Edad Media.



Rostro ascético o de asceta fanático: el ascetismo es a doctrina filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia.


Noemí R. 

Capítulo 2. 17. La Inquisición.

El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición era un tribunal eclesiástico que se dedicaba a conservar la religión católica en los territorios pertenecientes a los Reyes Católicos, que fundaron la institución en 1478.
La realeza era la que controlaba la Inquisición y se suponía que este organismo solo repercutiría en los cristianos bautizados, mas durante la mayor parte de su existencia, su potestad afectaba a todo aquel que viviera en el reino de los Reyes Católicos y sus descendientes.
El Santo Oficio perseguía a judeoconversos, moriscos, apóstatas, excomulgados, blasfemos, protestantes y cristianos viejos, todos ellos acusados de difundir ideas heréticas. 
También incluso se condenaron a grupos de mujeres (como a las brujas de Zugarramundi, Logroño, 1610) por practicar 'brujería', únicamente movidos por la superstición. 
Entre las consecuencias más comunes, si se declaraba que el acusado era culpable, estaban la tortura y muerte pública en la hoguera. 
El fin de la Inquisición Española llegó en 1836, durante el reinado de Isabel II. El último acusado por esta sociedad fue quemado en Valencia, tras haber corrido la misma suerte que más de 2000 personas.

Elsa R. 

"Jamás acuchillaba a un hombre por la espalda”

Diego Alatriste acostumbraba a luchar en igualdad de condiciones, cara a cara. No siempre ofrecía ocasión de sacar la espada de la vaina y p...